2 sept 2008

Viernes 21 y 28 a las 21:30hs.
Estreno al final de todas las cosas
la orestíada de esquilo, puesta en versión

en escena: Maximiliano Gallo, Estefanía Moyano, Maura Sajeva
entrenamiento físico: Melina Passadore
luces/ diseño gráfico: Rafael Rodríguez
vestuario/ fotos: Melina Passadore
colaboración dramatúrgica: Maximiliano Gallo, Gastón Sironi
dramaturgia: Daniela Martín, versión libre sobre textos de esquilo, sófocles.
asistencia de dirección: Bárbara Brailovsky
dirección: Daniela Martín

Agamenón ha muerto a manos de clitemnestra de esas manos asesinas salva electra a su hermano orestes pero queda presa: veinte años, sirvienta en el palacio veinte años el sueño de clitemnestra: una serpiente mama leche y sangre de sus pechos veinte: vuelve orestes, mata a los asesinos, vuelve, mata al final de todas las cosas es el resultado de la versión libre de las coéforas, segunda parte de la orestíada.
El proyecto propone ofrecer diferentes lecturas, modos de pensar, de hacer y abordar una tragedia griega, entendiendo que no hay modo alguno de contruir una única visión, sino que, indudablemente, todo material narrativo está sujeto a las experiencias, lecturas, contextos, de cada uno de los lectores-realizadores.
El mundo clásico se presenta como una geografía desdibujada para nuestros ojos, en donde el espacio para construir la figura imaginaria de la alteridad se asienta sobre una meseta interminable y ventosa, en donde cada ráfaga deja nuevas formas y nuevas ideas. en un intento por reconstruir algo de esa geografía, griegos/ al final de todas las cosas/ ofrecen miradas opuestas sobre la puesta en escena de lo trágico.
Coproduce: DocumentA/Escénicas

28 feb 2008

El actor como dramaturgo

Taller de Teatro (Escena, texto y cuerpo)
Lic. Cipriano Argüello Pitt.
JUEVES de 17hs. a 19.30hs.
Duración de marzo a julio (incluído)
las clases comienzan el jueves 3 de abril

El taller tiene la intención de crear un espacio para la investigación y la experimentación de las relaciones entre texto dramático y el trabajo del actor en la conformación de la escena. Tiende al trabajo sobre el teatro contemporáneo tomando aspectos fundamentales de la problemática de la creación teatral. Se trabajará sobre una multiplicidad de técnicas, que permitan el acercamiento a problemas específicos del trabajo del actor. Se insistirá en el trabajo del actor sobre sí mismo, pensando al actor como eje y motor de la creación teatral. El taller no propone un racconto de técnicas sino más bien un desarrollo personal de la creación de un sistema particular de actuación. Parto desde el trabajo corporal como manera de indagar sobre la construcción de una materialidad que pueda ser trabajada desde lo concreto material en la construcción teatral. La composición teatral es trabajada desde una dramaturgia, como tejido de acciones que se entretejen en el espectáculo. El actor es el lugar central desde donde configurar el texto y la escena; y desde donde se concretiza el sentido. El actor y su trabajo son el eje desde donde se organiza la acción. Las posibilidades de abordar la misma se debe por un lado al desarrollo de su propia técnica y al desarrollo expresivo que cada actor realiza en su trabajo. El sentido dramático del actor se vincula al desarrollo de una dramaturgia como un modo particular de habitar la escena. Un ejercicio de presencia y de potencia. El actor en este sentido encarna la potencialidad. El texto como materia supone un tejido de sentidos que permiten que a partir de este se puedan crear partituras particulares, donde la palabra se integra como un signo físico. La potencia como posibilidad permite múltiples lecturas sobre el material textual. La forma en que se tejen el texto y la escena se debe a la dramaturgia que encarna el actor. Dos polos: encarnación y actuación La encarnación de un personaje supone que el cuerpo del actor es un doble del mismo. El actor en este sentido le presta su cuerpo al personaje pero en este ejercicio se reconoce la distancia entre lo que es propiamente biográfico del actor y que pertenece exclusivamente al terreno de la ficción teatral. La actuación es la potencialidad donde no hay una distinción taxonómica entre ficción y acción preformativa. El actor no se presenta como otro sino como así mismo en situación de representación. En esta definición estaríamos más ligados a la perfomances. La interpretación es la actividad por la cual se unen estos dos polos que nunca aparecen totalmente escindidos, y resultan a la vez difícilmente diferenciables cuando un actor realiza su trabajo. El sentido resulta posible por la actividad interpretativa. En estos tres ejes resulta interesante centrar el trabajo de taller, ya que en la definición de la actividad del actor como dramaturgo es posible integrar un teatro de múltiples sentidos. El enfoque del taller conlleva dos instancia a). Un desarrollo de técnicas con respecto a lo teatral. (Entrenamiento y ejercitación especifica) B) un espacio de investigación y experimentación sobre la problemática cuerpo, texto y escena. (Elaboración de escenas)

Objetivos

Adquirir elementos técnicos que permitan el desarrollo de una dramaturgia escénica .
Desarrolla las capacidades expresivas que cada actor posee en la resolución de escenas. . Abordar el hecho teatral como una práctica de construcción de sentido.. .
Construir situaciones teatrales.
Aproximarse a un código técnico específico del lenguaje teatral.
Incorporar y reflexionar sobre estrategias que posee el actor en la composición.

Contenidos

Entrenamiento físico
El cuerpo como signo
La vacuidad
El cuerpo como texto
Partitura de acciones, introducción a una teoría de montaje
La composición
El texto dramático y el texto escénico
El actor como dramaturgo

30 ene 2008

Taller de actuación Nivel Intermedio

Docentes: Lic. Jazmín SequeiraMartín Suárez
Jueves de 19:00hs. a 21:30hs
DestinatariosInteresados en general que tengan experiencia previa en actuación.

Propuesta Este taller se ofrece como campo de exploración en busca de respuestas técnicas y creativas acerca de la problemática de la actuación. A través de ejercicios de búsqueda y reconocimiento de las herramientas expresivas del cuerpo/voz profundizaremos en el trabajo creativo sobre el imaginario personal y la composición actoral.Consideramos que la problemática de la actuación presenta su máximo desafío en la paradoja de "ser y no ser". Esta paradoja actoral es la que demanda trabajar sobre una "presencia real" (acontecimiento vivo entre actores y público); y una "re-presentación", una construcción ficcional que nos remite constantemente a la realidad.¿Cómo unir las potencias de ser (actor) y parecer (representación) en una misma materia capaz de crear mundos poéticos de nuestro interés?, ¿cómo ponerlos en juego con la imaginación del espectador? Estas son las preguntas generales que guiarán nuestra búsqueda creativa y técnica. MetodologíaLas clases son básicamente prácticas.

La dinámica de las clases está diseñada para el entrenamiento técnico y la producción actoral.

El taller cuenta con dos instancias: en el primer semestre se trabajará sobre improvización y finalizará con una clase abierta donde se presentarán monólogos trabajados en clases.
El segundo semestre se trabajará con textos de autor y concluirá con una muestra final a público.Se propondrá material teórico y textos dramáticos para complementar la reflexión sobre la práctica escénica. Y como actividad complementaria está programada la asistencias a ensayos de producciones teatrales profesionales. Esta actividad se realizará en forma conjunta con los alumnos de los otros talleres actorales de Documenta/Escénicas con el fin conocer la cocina del teatro, cruzar reflexiones y dialogar con sus hacedores.

Objetivos generales:

Indagar en la creación actoral singular.
Arribar a un cuerpo dramático organizado por el imaginario.
Reconocer procedimientos técnicos de abordaje a la actuación, al texto dramático y a la composición escénica.

Contenidos

rabajo sobre el imaginario personal.
Exploración del universo imaginario subjetivo del actor.
Amplitud expresiva del cuerpo/voz.
Actuación del devenir y la escucha.
De la nada a la escena: improvisación a partir de estímulos y resonancias.
Creación y composición.El actor como creador de sentido.
Composición de la ficción: de la materia real a la estética actoral
.Cuerpo/espacio/tiempo.
Reconocimiento de la escena.
Vínculo con el espectador.
Problemática de la relación entre el cuerpo y la palabra.Lectura y análisis de textos dramáticos.
Acción dramática/cuerpo dramático.
Abordaje del texto desde el cuerpo y el imaginario.


Taller de iniciación a la actuación

Docentes: Lic. Jazmín Sequeira, Martín Suárez

Martes de 19:00hs. a 21:30hs.
Clases comienzan el martes 1 de abril

Destinatarios
Interesados en general que deseen adquirir sus primeras herramientas en la actuación.

Propuesta
Este taller ofrece acercarse a la actuación desde una dinámica lúdica de improvisación. A través de ella podremos reconocer paulatinamente las nociones básicas del teatro y también las posibilidades expresivas de nuestros principales instrumentos de actuación: el cuerpo y la voz.
Comenzar a descubrir la actuación requiere de un trabajo sobre sí mismo y, a su vez, de la participación grupal. Por lo tanto, nos interesa generar un ambiente de confianza donde cada participante pueda indagar cómodamente en su creatividad y en el trabajo con sus compañeros.

Objetivos generales:

Reconocer las nociones básicas de la teatralidad
Reconocer y ampliar las capacidades expresivas del cuerpo y voz
Reconocer y adquirir elementos técnicos de improvisación actoral

Metodología
Las clases son básicamente prácticas. La dinámica de las clases está diseñada para facilitar la improvisación lúdica actoral y la producción de escenas.
El grupo tiene la posibilidad de elegir si desea realizar una muestra final a público al término del año.
Se propondrá material teórico y textos dramáticos para complementar la reflexión sobre la práctica escénica. Y como actividad complementaria -para aquellos que se encuentren interesados- está programada la asistencia a ensayos de producciones teatrales profesionales. Esta actividad se realizará en forma conjunta con los alumnos de los otros talleres actorales de Documenta/Escénicas, con el fin de conocer el proceso de construcción de un espectáculo teatral, cruzar reflexiones y dialogar con sus hacedores.

Contenidos:

Reconocimiento propio
Ejercicios lúdicos a partir del trabajo físico
Desplazamiento del cuerpo y la voz: del comportamiento cotidiano hacia su potencialidad expresividad no-cotidiana.
Reconocimiento de las posibilidades expresivas del cuerpo/voz en la ficción

Improvisación
Trabajo sobre el imaginario personal
Amplitud expresiva del cuerpo/voz a partir del trabajo imaginario
Conflicto y sentido dramático
Juego de roles

Composición
Trabajo con el espacio escénico, objetos y vestuario.
Organización de la actuación a través de la gestualidad en imágenes
Creación de escenas

Taller de entrenamiento en danza

Entrenamiento en improvisación, y composición a través del movimiento.

Docente: Adrián Andrada
Las clases comienzan el martes 1 de abril

Dirigido a: Bailarines, actores, y toda persona interesada en el movimiento como forma escénica y su trabajo técnico como modo físico y creativo de entrenamiento.

Modalidad de trabajo: Un encuentro semanal (día y horario a confirmar).

Lineamiento general del taller:

“Lo que no cambia, lo que es inmutable es la condición misma de la biología de cada actor, de cada bailarín, como encarna determinadas cosas, como se mueve, como usa su vos, el espacio, el movimiento, la quietud, y es esa forma de comportamiento lo que determina su expresividad. Su presencia no es mas que un modo único y personal de poner en funcionamiento toda esa arquitectura.”

Es en esta línea de pensamiento es, donde el taller sienta sus bases, para investigar y poner en practica el trabajo desde lo expresivo “Cuerpo, mente” como unidad, tanto la musculatura como los pensamientos pueden entrenarse.
La expresividad como la capacidad de manifestar de manera orgánica, los sentimientos o pensamientos a través de diferentes signos, por lo tanto, en este contexto todo movimiento, incluso la acción de pensar se torna expresivo.
Bajo determinados parámetros de lectura, como por ejemplo lo escénico, como fenómeno de estudio, el cuerpo y su capacidad de moverse es el vehiculo a partir del cual se crea un lenguaje “La teatralidad”, como meta lenguaje a partir del cual se desarrolla la investigación propuesta por el taller.

Un trabajo de investigación anclado en el cruce entre el pensamiento reflexivo y la práctica.
La capacidad creativa, se incentiva, se entrena, y ese entrenamiento va de la mano de la técnica, se pretende entonces crear este espacio reflexivo a través de un trabajo, de entrenamiento físico, tomando elementos de diversas técnicas de movimiento (contact, danza contemporánea, practicas corporales como la Eutonia, el método Fedora Aberasturi entre otras), un trabajo creativo desde la improvisación y un trabajo de análisis desde la composición.

Escuela de espectadores

Docente: Luciano Delprato
Las clases comienzan el lunes 7 de abril

Objetivos
Brindando elementos teóricos de la teatrología, la historia del arte y divulgando el detrás de escena de la realización de una obra de teatro potenciar el disfrute, la reflexión y la participación activa del espectador en las artes escénicas.

Destinatarios
Cualquier persona interesada por enriquecer sus experiencias como espectador, público de teatro en general.

Actividades
Clases teóricas (semanales).
Asistencia a funciones de teatro (quincenales).
Plenarios, desmontajes y entrevistas con actores, dramaturgos, directores, teóricos teatrales, periodistas especializados, escenógrafos y técnicos teatrales en general (de manera mensual).

Contenidos
Historia básica de las artes escénicas.
Principios de teatrología. Perspectiva del teatro como relación actor-espectador (De Marinis). Concepto de convivio. (Dubatti). El teatro como arte político por excelencia.
Historia básica del teatro cordobés.
Divulgación de los procesos creativos actorales, dramatúrgicos y de dirección.

Programa de las clases teóricas:

Módulo I
Introducción al enfoque teatrológico de la historia de las artes escénicas.
Orígenes del teatro: concepto de teatralidad.
El ritual: Aparición de la teatralidad en las ceremonias religiosas de la prehistoria y antigüedad.
Orígenes del teatro occidental: Tragedia y comedia griegas del siglo VI y V A.C.

Módulo II
Teatro Isabelino: el mundo como escenario.
Inglaterra (fines del siglo XVI, principios del siglo XVII).
Estudio comparativo del teatro renacentista de la Europa continental y el teatro de la Inglaterra de Isabel I.
Shakespeare.

Módulo III
Fines del S. XIX y XX
Del drama burgués al drama contemporáneo: Ilusión y desilusión estéticas.
Aparición del concepto de teatro independiente o teatro de arte. Antoine y Zola. Del naturalismo al simbolismo Ibsen Y Strindberg.
El realismo simbólico de Antón Chejov.
Chejov y el primer Stanislavsky. Los maestros de 900.

Modulo IV
Vanguardias.
Jarry y Artaud
Bifurcación de la historia de la literatura y la historia del teatro
Herederos de la vanguardia
Samuel Beckett y la revolución de la escritura dramática
Ionesco y el teatro del absurdo
Brecht teatro y comunismo

Modulo V
Configuración del panorama contemporáneo.
Happening y performance. Relación de las artes plásticas y la escena. Tadeuz Kantor.
Grotowsky y el teatro en busca de sus límites constitutivos.
Barba y el teatro antropológico.
Las nuevas dramaturgias y el regreso de la literatura.
Panorama Porteño.
Breve reseña del campo teatral cordobés.

Taller de dramaturgia de objetos

Docente: Luciano Delprato
Las clases comienzan el 3 de abril

Objetivos
Poner a disposición del tallerista algunas herramientas pertenecientes al campo de la manipulación de objetos/muñecos (particularmente muñecos de mesa), la relación actor-manipulador-objeto y la concepción del espacio escénico en su “objetividad material” para disponer este campo de competencias en función de una particular forma de producción de sentido.

Destinatarios
Actores, directores, dramaturgos.

Programa
Modulo 1(Cuatro clases de tres horas)
-Breve reseña histórica de teatro de objetos.
(El tótem, la imaginería religiosa, el teatro de Guiñol en el medioevo, Bunrakus, Kantor, Veronese, Genty)
-Primeros acercamientos al objeto
(Manipulación de muñecas infantiles, osos de peluche, figuras de acción)

Modulo 2 (Ocho clases de tres horas)
-Acercamiento al muñeco de mesa.
(Análisis morfológico de estructura física y articulaciones, muñecos blandos y muñecos rígidos, simulación de la ley de gravedad, construcción de partituras miméticas con referencia antropomórfica).
-Aparición de la figura del Manipulador.
(Análisis de su campo de competencias, trabajo sobre la presencia/ausencia, disociación, simultaneidad, oposición, conjunción, campo semántico, el manipulador como personaje, tensión entre narratividad/performatividad, afirmación de las tensiones creativas entre la figura del manipulador y la del actor)

Modulo 3 (Cuatro clases de tres horas).
-El campo semántico del muñeco.
(El objeto como mimesis de lo humano/el objeto como cosa material, interpenetración de estos dos campos, creación de secuencias objeto-dramatúrgicas, dialéctica acción real/acción ficcional como motor de la producción de lenguaje).
-El campo semántico del objeto.
(Ampliación del área de influencia de los conceptos utilizados para el muñeco a todos los objetos del mundo, el objeto encontrado/el objeto biográfico, el actor como objeto, construcción de partituras no miméticas sin referencia antropomórfica, la performance y el teatro conceptual, el actor como cosa, el espacio como objeto).